Málaga cuenta con una gran cantidad de lugares que visitar, pero seguramente nunca se nos ocurriría visitar un cementerio durante nuestra estancia. Un cementerio no es precisamente un lugar turístico, y esperamos no tener que visitarlos en vida. Sin embargo en Málaga nos encontramos con no solo uno, sino tres cementerios con historia que puedes visitar y de declarado valor histórico.
He actualizado la entrada para añadir otros cementerios de interés turístico. Todo sea por aportar algo más a la Málaga misteriosa, de la que hablaré en otras entradas.
Cementerio Inglés
Se trata del cementerio protestante más antiguo de España y también es conocido como cementerio de San Jorge. Fue construido a partir del año 1821 para los comerciantes británicos que llegaban a Málaga dispuestos a hacer fortuna, y es que la provincia tuvo una gran importancia comercial en el siglo XIX.
Muchos de los comerciantes ingleses que llegaban a la ciudad eran de religión protestante. Por entonces, muchos de los entierros al no ser católicos eran realizados en la playa por la noche. Esta situación perduró hasta 1824, momento en el cual y gracias a la llegada de William Mark, nuevo cónsul británico, se comenzó la construcción frente al mar de lo que actualmente conocemos como Cementerio Inglés.
Del cementerio podemos destacar el primer patio con un gran monumento dedicado a la familia del cónsul británico. Si continuamos andando y nos adentramos en la segunda terraza, llegaremos a un monumento funerario en honor a los marinos de la fragata Gneisenau, embarcación que naufragó en las costas malagueñas alrededor del año 1900 y los restos del poeta Jorgue Guillén.
En la zona del primitivo cementerio se encuentran las tumbas más antiguas recubiertas con conchas. Una de las primeras tumbas del lugar fue la de Robert Boyd, un joven que en 1831 resultó fusilado en las playas de Málaga por defender y participar económicamente en la defensa de la libertad. En esa zona del cementerio nos encontraremos también los restos del escritor británico Gerald Brenan y los de su esposa.
Visitando el cementerio
La entrada es gratuita para los que vayan a visitar a algún difunto. En caso de una visita turística el precio es de 3€ de 10:00 a 14:00 horas de martes a domingo.
Hoy en día este cementerio es además un jardín botánico. Lo que más llama la atención es la cantidad de tumbas antiguas y artísticas que nos encontraremos allí, con estilo desde neogótico a modernista. Cuenta además con la primera inglesa anglicana construida en la península, data de 1869.
El Cementerio Inglés suele realizar actividades durante eventos en Málaga tales como la Noche de Halloween o la Noche en Blanco.
Para conocer más sobre el cementerio inglés: https://cementerioinglesmalaga.org/
Cementerio de Casabermeja
Planificado como una pequeña ciudad típica andaluza se levanta el cementerio de Casabermeja con sus calles y plazas típicas.
Declarado bien de interés cultural y construido durante el siglo XVIII. Sin ninguna duda merece la visita y que exploremos sus blancas callejuelas.
Ha sido reformado con el paso de los años pero sin perder su esencia. Algunas de las primeras lápidas aún se conservan expuestas, como la fechada en 1828.
Cementerio de Sayalonga
La particularidad de este cementerio es su disposición circular y los abundantes símbolos masónicos que presenta en su construcción. Uno de estos símbolos es su planta octogonal que otorga identidad única al lugar, aunque cuenta con otros muchos que puedes ir a descubrir.
La posible construcción data del año 1840 por el arquitecto de la Catedral de Málaga. El constructor posiblemente fue masón, razón por la cual dejó su huella en el cementerio.
¿Esconderá más misterios en su interior?
Cementerio de San Miguel en Málaga
El cementerio de San Miguel, a poca distancia del centro de Málaga, es uno de los principales cementerios monumentales de España. Ha sido el principal lugar de enterramiento desde el siglo XIX.
La construcción de este como de otros tantos cementerios vino como consecuencia de la prohibición a finales del siglo XVIII de utilizar las iglesias y conventos como lugar de enterramiento de la clase más adinerada. A partir de entonces se preocuparon por dar un aspecto más monumental al lugar donde debían dar descanso a sus cuerpos.
Si te gusta la arquitectura y la escultura, este cementerio es una visita recomendada.
Entre los panteones más destacados del cementerio se encuentran los siguientes panteones:
- Panteón de la familia Heredia: Construido en 1852 de estilo neogótico y donde descansan los restos de la familia Heredia.
- Panteón de la familia Larios: Construido en 1877 alberga los restos de la familia Larios, unas de las más influyentes de Málaga.
- Panteón de Felix Sáenz: Uno de los de mayor valor arquitectónico del cementerio, construido en 1933.
- Panteón de Salvador Barroso: Construido en 1844 fue el primer panteón del cementerio
Donde se encuentra el Cementerio de San Miguel: https://goo.gl/maps/7p35Qv3tif12
Cementerio de Casares
Este es un pequeño pueblo blanco de origen árabe que no puedes perderte cuando visitas la provincia. Es en Casares donde encontrarás los antiguos baños romanos de la Hedionda y ruinas de un pasado que ha logrado sobrevivir hasta nuestros días.
El cementerio de Casares se encuentra rodeado por las murallas del antiguo castillo andalusí. Se caracteriza por sus nichos blancos situados en forma circular y por estar rodeados de casas rurales.
Cementerio de Álora
El cementerio de Álora se encuentra ubicado tras las murallas de un antiguo castillo. El castillo, de origen andalusí, fue construido sobre una fortaleza romana que a su vez había aprovechado los restos de otra fortaleza fenicia, sin era un emplazamiento defensivo que quisieron aprovechar. Este gran poder defensivo hizo muy complicada la conquista por parte de los ejércitos cristianos.
A las mismas puertas del castillo ocurrió un suceso que acabó convirtiéndose en el conocido como Romance de Álora y que puede leerse en una placa situada a la entrada.
Sin duda el cementerio de Álora y su emplazamiento guardan una gran carga histórica que podrás respirar en el ambiente.
Cementerio de Benadalid
El cementerio de Benadalid ha sabido mezclarse con la historia y el entorno del municipio. Se encuentra en el interior de una antigua fortaleza de origen romano. Los muros que lo acogen han sido testigos del paso del tiempo desde un lugar privilegiado.
El castillo fue construido durante el siglo II, fruto del creciente comercio con Sevilla y Algeciras, una ruta comercial que debía ser asegurada. Visigodos, árabes y católicos lo ocuparían aportando diferentes reformas. Finalmente sería adquirido por el ayuntamiento el año 1821. Acabó convirtiéndose en cementerio municipal, algo que sigue siendo en la actualidad con alrededor de 300 nichos.
La zona del castillo es también lugar de celebración de la popular Fiesta de Moros y Cristianos el 26 de agosto y con una duración de 2 días. Una representación teatral de una leyenda bélica de 1501.
Este es un aspecto más de Málaga y su historia que no todo el mundo conoce.
Comparte este artículo: