Guía de Ronda
Ronda es posiblemente el pueblo más antiguo de los que conforman la provincia de Málaga y el más famoso de todos. Lugar de nacimiento de toreros y de leyendas, de historias y de bandoleros que asaltaban a los viajeros desprevenidos mientras viajaban por caminos de antaño.
Origen de Ronda
En Ronda se han encontrado restos Neolíticos, como las pinturas rupestres de la Cueva de la Pileta. Los celtas fueron los que dieron le dieron su primer nombre en el siglo VI a.C. (Arunda) para más tarde conocerse como Runda al ser conquistada por los griegos. Los fenicios crearon un asentamiento en una aldea cercana conocida como Acinipo del que actualmente quedan restos que podemos visitar.
Ronda como tal se fundó durante la campaña del general romano Escipión contra los cartagineses a finales del siglo III a.C. momento en el que se mandó construir el castillo, favoreciendo de este modo el asentamiento de la población en sus alrededores. Ronda paso a convertirse en ciudad y sus ciudadanos en romanos durante el reinado de Julio Cesar.
En el siglo V, con el fin del Imperio romano, la ciudad es tomada por los bárbaros, siendo Acinipo definitivamente abandonada.
Historia de Ronda
Alrededor del año 713 Ronda pasa a ser musulmán, y se le cambia el nombre por Izn-Rand Onda (traducido como la ciudad del castillo; se puede observar que su nombre va tomando forma pareciendose al actual). Más tarde con la caida del califato de Córdoba, la ciudad pasa a convertirse en la Taifa de Ronda, un reino independiente durante el cual se creará la mayor parte del patrimonio monumental islámico existente en el casco antiguo de Ronda.
El periodo islámico de la ciudad finaliza cuando el 22 de Mayo de 1485 es conquistada por los católicos tras un prolongado asedio, tras cuya conquista se construyen nuevos elementos sobre las edificaciones musulmanes.
Entre los siglos XVI y XVII se forma la ciudad tal y como es conocida en la actualidad, con sus posadas, iglesias, monasterios...
En el siglo XVIII la ciudad sufre importantes nuevas construcciones, entre las que destacamos la del Puente Nuevo (símbolo de la ciudad) y la plaza de toros; Además surgen los mitos románticos de bandoleros y toreros, ya que es a partir de la invasión napoleónica cuando se origina el bandolerismo en la zona, por la formación de guerrillas para combatir a los invasores, tras la guerra se quedaron sin recursos y se dedicaron al asalto de caminos y el contrabando de productos de Gibraltar.
Que ver en Ronda
Ronda cuenta con numerosos monumentos que visitar, y su clima mediterraneo continental ayuda en la exploración de la ciudad. Los meses ideales para visitar Ronda, los podriamos situar durante la primavera o el otoño.
- Puente Nuevo (construido entre 1759 y 1793), situado junto al Puente Viejo (sin claro origen, pero se sospecha que es romano y reconstruido por los árabes).
- Los baños árabes, unos de los mejores conservados de toda España, por lo que si visitas Ronda, no esta de más visitarlos.
- La Puerta de Almocabar se encuentra en la parte sur de Ronda, se construyó en el siglo XIII y fue modificada por Carlos V. Se encuentra cerca del antiguo cementerio musulmán.
Un paseo por Ronda nos descubrirá multitud de sus maravillas, tomate tu tiempo y disfruta de esta ciudad, de su cultura y de sus construcciones...tanta historia ha pasado por ella y se esconde tras sus muros islámicos, que nuestra visita merece que la exploremos a conciencia y con tiempo.
Video de Ronda
Excursiones a Ronda
Las excursiones de 1 día a Ronda no son caras y puedes disfrutarlas con un guía desde Málaga. Incluso si ya conoces la ciudad, visitarla de nuevo con un guía puede ser interesante.
Información de Ronda
Área | 481 km² |
Población | 36.233 hab |
Hora Geográfica | (UCT+1) |
Sitio Web | http://www.ronda.es |
Imágenes de Ronda
La forma más rápida de llegar a Ronda es pasar por San Pedro de Alcántara, que se encuentra en la carretera de la costa entre Estepona y Marbella. Es una carretera con curvas y viento, desde la que podemos ver los alrededores y las montañas de la Serranía de Ronda. También se puede acceder desde la Autovía del Sol pero debe salirse de la autopista de peaje antes de llegar a la carretera de Ronda. También se puede llegar desde la carretera de Gibraltar y Algeciras, que ofrece unas vistas espectaculares, aunque pueden ser peligrosas si no se presta la suficiente atención.